El Impresionismo es un movimiento pictórico que surge en Francia a finales del S. XIX en contra de las fórmulas artísticas impuestas por la Academia Francesa de Bellas Artes, que fijaba los modelos a seguir y patrocinaba las exposiciones oficiales en el Salón parisino.
El objetivo de los impresionistas era conseguir una representación del mundo espontánea y directa.
El Impresionismo parten del análisis de la realidad. Hasta ahora la pintura reproducía un escenario en el que ocurría un acontecimiento que conformaba el mensaje para el espectador. Ahora, se quiere que la obra reproduzca la percepción visual del autor en un momento determinado, la luz y el color real que emana de la naturaleza en el instante en el que el artista lo contempla. Se centrarán en los efectos que produce la luz natural sobre los objetos y no en la representación exacta de sus formas ya que la luz tiende a difuminar los contornos. Ven colores que conforman cosas, y esto es lo que plasman, formas compuestas por colores que varían en función de las condiciones atmosféricas y de la intensidad de la luz. Todo esto hace que elaboren una serie de un mismo objeto en diferentes circunstancias atmosféricas y temporales, no les importa el objeto, sino las variaciones cromáticas que sufre éste a lo largo del día.
GERARDO MURILLO ( DR. ATL)
Nació en Guadalajara, Jalisco el 3 de octubre de 1875, y es en su ciudad natal donde realiza sus primeros estudios de pintura con el académico Felipe Castro, más tarde se trasladaría a la ciudad de México para estudiar en Bellas Artes y la preparatoria; estuvo pensionado por Porfirio Díaz como estudiante de pintura. Después viajaría a Roma, donde realizó estudios universitarios de filosofía y derecho. Poco después, Leopoldo Lugones lo bautizaría con el seudónimo de Doctor Atl, tomando la palabra "Atl", del lenguaje nahuatl, cuyo significado es agua.
Al regresar a México, trae consigo un gran entusiasmo por la pintura renacentista, el neo-impresionismo y el fauvismo.
En 1910 organizó una exposición que celebraba el centenario de la independencia, el hecho, de carácter nacionalista, llegó a tomar trascendencia hasta tiempo después.
Viaja luego a París, y con una gran facilidad también para las letras, fundó el periódico "Action d' Art", en el que difundía el sentido social que entrañaban los acontecimientos mexicanos; en 1911 se desplaza hacia Italia, donde estudió vulcanología, y fue la curiosidad intelectual por este tipo de elementos naturales lo que lo llevó más tarde, en 1942, el nacimiento del Paricutín, para registrar el fenómeno, elaboró apuntes y pinturas que expuso posteriormente en Bellas Artes; posteriormente, en 1950 publicaría el libro "Cómo nace y crece un volcán, el Paricutín", considerado hoy una joya bibliográfica.
Caminante infatigable, fue un gran paisajista, escaló frecuentemente el Popocatepetl y el Iztaccíhuatl; además de los volcanes, fueron los árboles y montañas modelos para sus pinturas, siguiendo una línea fauvista-impresionista, y con un manejo monumental del espacio, lleno de fuerza y vigor, curvando los horizontes en busca de amplitud y movimiento. Inició entonces lo que llamamos aeropaisaje, o sea, conjuntos geográficos tomados desde las alturas.
Enriquecía su obra con la creación de personajes y el empleo de la técnica, siendo además el creador de una de ellas: el "Atl-Color", tintes secos o a la resina que podían imprimirse sobre papel, tela o roca; con esta técnica pintó un friso de ninfas llevando guirnaldas floridas y unos cuadros muy grandes que representan volcanes, para un filántropo poblano y para decorar una cafetería de la calle 16 de septiembre de la ciudad de México.
Retrató con exquisitez a Nahui Ollín (Carmen Mondragón), de quien estuvo enamorado; incansable promotor de artistas e intelectuales y también de artesanías, empujado por su marcado carácter nacionalista.
Como dato curioso, sabe que Murillo llegó a entrar al país disfrazado de italiano, después de uno de sus viajes a Europa, después de haber publicado allá un documento contra Victoriano Huerta.
En literatura, sus "Cuentos de todos colores", con temas de la Revolución, lo consagraron como uno de los mejores narradores de esa etapa histórica, en parte por el atinado uso del habla popular; en sus relatos predomina la búsqueda de la justicia.
En cuanto a su obra plástica, casi toda la donó al Instituto Nacional de Bellas Artes.
Murió en la ciudad de México en el año de 1964.
JOAQUÍN CLAUSELL
es el único pintor mexicano que dedicó el total de su obra al movimiento impresionista. Nació en Campeche en 1866; al concluir el bachillerato se trasladó a la ciudad de México para estudiar Leyes, obteniendo el título de abogado en 1896. Mientras realizaba sus estudios profesionales se dedicó al periodismo y a la caricatura política, comenzó a publicar en el diario La Campaña Electoral de 1886 ; para 1892 formó un partido anti-reeleccionista, escribió paraLa República y, posteriormente, fundó y dirigió un periódico de oposición: El Demócrata ; allí en 1893, publicó un polémico reportaje novelado, escrito por Heriberto Frías, sobre la represión que sufrieron los indios tomoches en Chihuahua.sión que sufrieron los indios tomoches en Chihuahua.
El impresionismo y los dos autores llevan un propósito de presentar al mundo la forma de ver las cosas con su ideología, osea fueron espontáneos y sus pinturas tenían la luz como efecto.
ResponderEliminarlos autores fueron importantes en esa épocas ya que realizaron diverso actividades artísticas como novelas, literatura,etc.