
Postclásico / fase de los imperios y señoríos militares
900 D.C-1521 D.C
La principal característica del Posclásico fue el militarismo. En este periodo hubo gran movilidad de población del Norte, inestabilidad política, difusión de elementos culturales y procesos de expansión de poder. El Centro de México es el escenario principal de este periodo.
El Postclásico está marcado por las migraciones de grupos provenientes del Norte, agricultores o cazadores-recolectores, llamados genéricamente chichimecas. Estos nómadas y sedentarios llegaron al Centro de México, donde asimilaron formas de vida más complejas a las de ellos y se incorporaron a la vida política. En algunos casos llegaron a tomar el poder, gracias a su capacidad militar.
La reestructuración política del Postclásico implicó que los centros de poder no sólo tenían un dominio económico regional a través del control comercial sino también buscaban un sometimiento que consiguiera poner bajo su mando a pueblos en condición de tributarios. Esto provocó un clima generalizado de rivalidades, resistencias y agresiones. El militarismo implicó que hubiera guerreros profesionales, que la casta militar tuviera gran poder social y político y que aumentaran considerablemente los sacrificios humanos para dar un sentido sagrado a las campañas de conquista y expansionismo.
La necesidad de protección propició que los centros de poder se construyeran en sitios protegidos, como islas (México-Tenochtitlan y México-Tlatelolco), en acantilados (Tulum) y en barrancos, laderas empinadas y dentro de murallas. En el centro de México, las expresiones artísticas y culturales también se vieron afectadas por el clima bélico, volviéndose más severas y marciales. Proliferaron las imágenes de sacrificios humanos y en muchos templos se añadieron esculturas de militares armados. Los símbolos de la ideología militarista fueron difundidos primero por los toltecas y sus seguidores, y después por los mexicas.
Este es el periodo del pasado mesoamericano que más se conoce debido a la cantidad de fuentes documentales -en náhuatl, español y latín- que describen la vida durante esta etapa. Especialmente se tiene noticia de las creencias, costumbres, tradiciones, literatura, etc. de los mexicas y sus vecinos, como texcocanos y tlaxcaltecas.
El Postclásico del centro de México se divide en tres etapas:
1) la tolteca, que va de la ocupación de Tula Grande hasta su decadencia (900-1150).
2) la chichimeca, que se inicia a fines del siglo XII con la llegada de gente del Norte.
3) la mexica, desde la formación de la Triple Alianza, en la primera mitad del siglo XV, hasta 1521, cuando los españoles derrotaron Tenochtitlán.
Características de otras zonas en el Postclásico:
*Oaxaca - conflictos bélicos en el Valle de Oaxaca. Fragmentación y lucha de los señoríos mixtecos. Los mixtecos dominaron el trabajo del oro.
*Occidente - importancia de la metalurgia, hubo prosperidad económica. A partir del siglo XV se forma y consolida el poder tarasco.
*Área del Golfo - recibió sociedades que provenían del Centro de México. Se abandonó
El Tajín en el siglo XIII, dejando un vacío de poder. Surgieron nuevos centros de prosperidad, como Cempoala.
*Sureste - militarismo que aglutinó a distintos pueblos de cada región. Chichén Itzá concentró el poder hasta mediados del siglo XIII, cuando fue derrotado por Mayapán. Vino después un periodo de fragmentación política. En las tierras altas hubo un ascenso político y militar de quichés, cakchiqueles y rabinales
EN ESTE HORIZONTE LAS CIVILIZACIONES YA ESTABAN ACENTADAS COMO TAL, TENÍAN UNA ESTRUCTURA MUY BIEN DEFINIDA Y SE INICIO EL COMERCIO.
ResponderEliminarLA ARQUITECTURA, ESCULTURA Y CERÁMICA, ERAN BIEN DETALLADAS, UTILIZACIÓN DE GRECAS, RELIEVES Y TENÍAN UNA FORMA MUY DEFINIDA.
EL PLUMARIO SOLO ERA UTILIZADO PARA PENACHOS MUY BIEN DECORADOS QUE ERAN UTILIZADOS EN CEREMONIAS IMPORTANTES Y DEPENDIENDO SU TAMAÑO ERA EL RANGO A SU CARGO.
EN LA ORFEBRERÍA FABRICABAN FLECHAS Y ARCOS PARA LA CAZA Y LAS GUERRAS QUE SE PROPINABAN POR LA LUCHA DE TERRITORIOS.