viernes, 18 de junio de 2010
lunes, 14 de junio de 2010
LINK
ALDO CHAPARRO

domingo, 13 de junio de 2010
GABRIEL OROZCO

Orozco ha tenido exposiciones individuales en el museo de arte moderno de Nuevo México, en Londres y en el Stedelijk en Ámsterdam. Una de sus obras más reconocidas es la Ballena de Gabriel Orozco, exhibida permanentemente en el centro de la Biblioteca José Vasconcelos.
Considerado uno de los diez creadores más importantes e influyentes del mundo, quizás el mayor renovador de las artes plásticas de los últimos años, la obra de Orozco resulta imprescindible en cualquier acontecimiento importante de arte contemporáneo y enriquece bienales y museos de Europa y América.
Gabriel Orozco nació en Xalapa, capital del estado mexicano de Veracruz, en 1962. Creció y estudió en Ciudad de México, y su personalidad se forjó en el campus y en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la mayor de Iberoamérica. En 1986 inició, con un viaje de estudios de un año a Madrid, el periplo de quien en 2005 aún no era profeta en su tierra y desde hacía tiempo, en cambio, resultaba ser un gran renovador para el resto del mundo.
Gabriel Orozco vive a caballo entre Nueva York y París, más que en México, cuyo arte considera atrasado en medio del neomexicanismo. Desde principios de la década de 1990, cuando abandonó la escultura de corte más tradicional, su trabajo respondía a los distintos materiales, contextos y situaciones que encontraba en los espacios públicos de cualquier parte del mundo. Allí, en medio de lo cotidiano, plantaba lo insólito. Su obra “reescribe ciudades”, se ha dicho.
No tiene estudio, porque quiere crear, convertir cualquier situación en experiencia estética, y no le interesa trabajar en un ambiente totalmente preestablecido. Tampoco tiene galería, aunque abrió una, llamada Kurimanzutto, cuya principal característica es que no tiene lugar, o al menos espacio, fijo. La abrió para otros iconoclastas tan creativos como él, porque Orozco no la necesitaba desde que se abocó al triunfo al exponer su creaciónLa DS, un Citroën rebanado y transformado, sin la parte central, en una especie rara de bólido estilizado.
Artista iconoclasta
Desde mediados de la década de 1990 se le consideraba el más significativo e indefinible renovador, y corroboraba lo atrevido de sus ideas cada vez que exponía, por ejemplo, una caja de zapatos. “Una cosa vacía de significado, recipiente de polvo y caja de la nada”, decía. A los comentarios más hostiles, entre el alud de críticas que recibía, respondía: “Sí, cualquiera pudo hacerlo, pero yo tuve los huevos”.
Por contra, respaldaba con impresionante prueba fotográfica la concentración y minuciosidad que requerían muchos de sus trabajos. Por ejemplo, enBlack Kites, una calavera que en 1997 cubrió con franjas entrecruzadas hasta formar un ajedrez desfigurado. Orozco decía dibujar así en la tercera dimensión. Cuando salía a la calle no llevaba ni una cámara, pero con su método de trabajo quería “generar un espacio de resignificación o dislocación y reconsideración” de su entorno.
MIGUEL CALDERÓN
Miguel Calderón fue un personaje importante en la pacificación y colonización de la frontera norteña novohispana en los años después de la conquista española del imperio mexica.
Miguel fue hijo ilegítimo del capitán castellano Pedro Caldera y de una mujer guachichil llamada María. Nació en 1548 en un lugar que luego llegar a ser la ciudad de Zacatecas y fue criado por monjes franciscanos en el convento de esa ciudad. De joven, se integró a la guerra contra los chichimeca y llego al rango de capitán. Quedo impresionado por la crueldad y futilidad de os esfuerzos españoles para someter a los chicimecas a través de fuerza bruta. Propuso modos diplomáticos y generosidad como métodos más eficaces. El éxito de sus propuestas resultó en que se nombrara Justicia Mayor y Alcalde del Valle de Tlaltenango y Jerez. En ese puesto, desempeño un papel clave en el programa de pacificación de la región que llego a ser Zacatecas, el norte de Jalisco y San Luis Potosí.
Los esfuerzos de Miguel Caldera fueron fundamentales en la migración de 400 familias tlaxcaltecas en 1591 a la región de la Chichimeca recién pacificada. Estas familias se enviaron a la región para ayudar a cristianizar los indígenas locales y consolidar la paz. La consolidación de la paz que se logró durante el tiempo de Miguel Caldera facilitó el asentamiento y colonización de la región y hizo posible la colonización de regiones más remotas del metrópoli, tal como Texas, Nuevo México y California.
En marzo de 1592, Caldera mandó un grupo de mineros y soldados desde Mezquitic a la región del Cerro que San Pedro para inspeccionar y registrar algunas minas nuevamente descubiertas. A acertar el potencial de las minas de ese lugar, se le denominó Potosí el nombre de unas famosas minas en Bolivia. Al comenzar el asientamiento cerca de las minas, llegó a ser bastante problemática la falta de agua. El asientamiento permanente, que fue poblado inicialmente por familias tlaxcaltecas, fue denominado San Luis Potosí. Miguel Caldera es considerado uno de los fundadores de esta ciudad.
Miguel Caldera acumulo bastantes riquezas durante su vida, incluyendo títulos de varias minas descubiertas en la región que él administraba. Nunca se casó pero fue padre de una hija ilegítima llamada Isabel, quien se casó con Juan de la Torre y quien fue madre de dos hijos: Marcos y Melchor. Miguel también tuvo una hermana llamada María Cid Caldera, quien se casó con Hernán González, un colaborador de Miguel en la administración del pueblo de Colotlán, una de las colonias tlaxcaltecas que ayudo a fundar en la frontera. Al morir en 1597, Miguel dejó una gran parte de su herencia al hijo de esta pareja, Pedro Cid Caldera.
ALEJANDRO JODOROWSKY

Jodorowsky comenzó sus actividades artísticas a muy temprana edad inspirado principalmente por la literatura y el cine. Comenzó publicando poesías en Chile a la edad de dieciséis años. En esa época trabajaba junto a poetas como Nicanor Parra y Enrique Lihn. Luego desarrollo interés por las marionetas y la pantomima. A los 17 años debutó como actor y un año después creo la tropa de pantomima "Teatro Mímico". En 1948 escribe una pieza para títeres, su primer texto dramático: La fantasma cosquillosa. Entre 1949 y 1953 realiza en Santiago de Chile algunos actos improvisados que son un claro precedente del happening (adelantándose a sus precursores de EEUU que no comienzan hasta 1952), actos de corte surrealista que luego calificará de efímeros (en México) y, a partir de 1962, efímeros Pánicos en Francia. En 1950 crea el Teatro de Títeres del Teatro Experimental de la Universidad de Chile (TEUCH). En 1952 Jodorowsky, Enrique Lihn y Nicanor Parra crean el collage Quebrantahuesos (1952), poesía mural con recortes de periódicos. En1953 Jodorowsky abandona Chile para siempre, viaja a París para estudiar pantomima con Étienne Decroux, el profesor de Marcel Marceau. Al año siguiente se unió a la compañía de teatro de Marcel Marceau con quien realizó giras por todo el mundo. Jodorowsky vive en París como mimo, entre 1953 y 1959, debutando en el cine en 1957, con el cortometraje mimo La Cravate, alabado por Jean Cocteau, que llega a escribir un prólogo para este filme (la copia en celuloide de este corto se perdió durante medio siglo, hasta que por azar apareció en 2006 en un ático de Alemania).
Después de presentarse en México en 1958, Jodorowsky decide prolongar su estadía con el fin de conocer nuevos ambientes teatrales. Vivió en México desde 1960 hasta 1977, donde se realizó ya como un artista sumamente versátil, diriengiendo más de un centenar de obras de teatro de vanguardia. Durante las siguientes dos décadas, Jodorowsky creó más de cien obras teatrales. Entre 1960 y 1962 acude con Fernando Arrabal y Roland Topor al café La Promenade de Venus, en París, donde se celebran las sesiones del grupo Surrealista, en donde conoce a André Breton. Sin embargo, rompen con el grupo y los tres autores, Arrabal, Jodorowsky y Topor, fundan en 1962 el Movimiento Pánico . Este grupo estuvo altamente influenciado por Alfred Korzybski, Dadá, el Surrealismo y la filosofía deLudwig Wittgenstein. Jodorowsky realizó también su incursión en los cómics, como escritor independiente con colaboración de Jean Giraud. A través de su carrera Jodorowsky ha creado más de veinte series de tebeos. A su llegada a México en 1960, Jodorowsky se interesó por temas psicológicos y místicos, lo que le llevó a iniciarse en la meditación zen con el maestro Ejo Takata y en la psicología al lado de Erich Fromm en Cuernavaca.
CARRERA CINEMATOGRÁFICA
Su cine llama especialmente la atención por ser impactante, transgresor, sobrecargado, extraño, con elementos esotéricos y con una atmósfera llena de simbolismos y surrealismo. Muchas veces tildadas de inentendibles, las películas de Jodorowsky tienen un lugar preferencial en el llamado "cine de culto".
En 1967 el padre de su secretario particular le ofrece dinero para realizar su siguiente obra teatral. Rueda con él su primera película, Fando y Lis, adaptación de la obra homónima de Fernando Arrabal. La obra, protagonizada por Sergio Kleiner, Diana Mariscal, Sergio Kleiner, su esposa Valerie y Juan José Arreola, se proyecta en el festival de Acapulco en México, de donde Jodorowsky sale huyendo tras un intento de linchamiento. Inclusive el Indio Fernández, indignado por las imágenes de la película, sacó su pistola para matarlo, pero no lo logró.[cita requerida]Atacada por la prensa, la película fue defendida ante los periodistas por Roman Polanski, quien había acudido invitado al festival en compañía de su esposa Sharon Tate.
En 1970 llega su segunda incursión cinematográfica: El Topo, western de culto instantáneo, en el que participan como actores su hijo Brontis, Alfonso Aráu y Mara Lorenzio. El Topo le da un reconocimiento internacional, gracias al cual John Lennon, a través de su representante Allen Klein, le ofrece distribuir y financiar parte de su siguiente proyecto: La montaña sagrada. La estrella principal sería George Harrison, pero ante la exigencia de Alejandro de mostrar un primer plano de su ano, y la negativa del músico a hacerlo, el director decide no darle el papel.
La montaña sagrada lo lleva a emprender su proyecto más ambicioso: la dirección de la película Dune. Jodorowsky trabaja en él durante más de 5 años, invitando a participar a Orson Welles y Salvador Dalí3 (quien cobraría 100.000 dólares por una hora y aceptó a regañadientes la oferta en su hotel de Barcelona) e involucrando también a Chris Foss, Pink Floyd y H. R. Giger, todo bajo la dirección artística del dibujante francés Moebius. Tras retrasar el proyecto infinidad de veces, la compañía productora se retira, dejando más de 3.000 dibujos realizados por Moebius, que tiempo después se convertirían en el alma del cómic El Incal. Se ha dicho que muchos de los diseños del proyecto acabaron reciclándose en Star Wars y, posteriormente, El quinto elemento. Igualmente, muchas de las personas implicadas en el proyecto acabaron trabajando después en Alien, donde pueden apreciarse elementos similares a los de la película fallida. Por supuesto, a principios de los ochenta, David Lynch hizo su propia versión de Dune.
Tras media década sin dirigir, filma Tusk, una producción francesa rodada en India. Contra su voluntad dirige El ladrón del arco iris (título original:The Rainbow Thief), protagonizada por Omar Sharif y Peter O'Toole, uno de sus mayores fracasos debido a las presiones de la compañía, que toma el control de la película. Rueda nuevamente en México su cuarto largometraje: Santa sangre (1989), producida porClaudio Argento y protagonizada por sus hijos Cristóbal y Adán.
En una entrevista concedida a Premier Magazine, Jodorowsky dijo que su próximo proyecto será una película de gángsters llamada King Shot. Marilyn Manson interpretará a un Papa de 300 años, y Nick Nolte ha expresado también interés en trabajar con el director. En la entrevista también dijo que quería hacer una segunda parte de El Topo, pero que no pudo obtener el financiamiento necesario.
Jodorowsky intenta asimismo producir una secuela de El Topo con el título de The Sons of El Topo, en la que participarían Marilyn Manson y Johnny Depp, pero en 2005 debe abandonar el proyecto al no encontrar inversionistas. De todos modos, en 2005 comienza a pre-producir un filme llamado Abelcaín, en el que aparece el personaje de El Topo. Al continuar la lucha por los derechos del personaje, el nombre del personaje ha debido ser cambiado por El Toro. En una entrevista Jodorowsky dijo: “Estoy trabajando en una producción francocanadiense llamada Abelcaín, la cual es una nueva versión del mismo proyecto. El personaje de El Topo se ha convertido en El Toro. Una sencilla raya añadida a la letra "P" ha convertido una rata subterránea en un feroz toro. "Para los verdaderos artistas, las dificultades se convierten en oportunidades, y las nubes en un sólido presente”.
En enero de 2010 retoma el proyecto y consigue producción a través de unos productores rusos para realizar Abel Cain o The Sons of El Topo (2011) serían el estadounidense Raymond J. Markovich (n.1966, neoyorquino afincado en Rusia desde 1993), Olga Mirimskaya yArcadiy Golybovich (Parallell Media Films, compañía rusa especializada en cine fantástico en inglés, con oficinas en Los Angeles, San Petersburgo y Londres).
GUIONISTA DE CÓMICS
Empezó su carrera dentro de los cómics en México con la creación de Aníbal 5 a mediados de 1966 con ilustraciones de Manuel Moro, y tuvo oportunidad de dibujar su propia tira cómica semanalmente, llamada Fábulas pánicas (1967-1973), que apareció en el periódico mexicano El Heraldo de México. Después de su cuarta película, Tusk, comenzó El Incal, en colaboración con Jean Giraud, Moebius. Esta historieta hunde sus raíces en el tarot y sus símbolos; por ejemplo, el protagonista, John Difool, está vinculado a la carta de El loco. El Incal sería el primero de una serie de varios cómics ambientados en el particular universo de ciencia ficción de Jodorowsky.
Jodorowsky siempre ha indicado que, durante cuarenta años, el cómic ha sido su principal medio de vida, su sustento económico, pues ni su cine ni su teatro le han reportado beneficios económicos.